• El acto se incluye en el programa de acompañamiento de Caixa Capital Risc que acabó con una jornada de internacionalización

  • La jornada Innovation leaders meet global startups reunió más de 170 personas vinculadas a la empreneduría y a la innovación

El pasado viernes 20 de septiembre la gestora de capital Riesgo de “la Caixa”, Caixa Capital Risc, reunió en el Caixa Forum de Barcelona representantes de los tres polos de innovación más importantes del mundo: Silicon Valley (Estados Unidos), Tel Aviv (Israel) y Cambridge (Inglaterra). El acto Innovation leaders meet global startups se enmarcó dentro de la semana de formación de los ganadores territoriales del Premio EmprendedorXXI organizado por Caixa Capital Risc. Al acto asistieron emprendedores establecidos en los polos de innovación, inversores y figuras representativas de cada uno de los tres ecosistemas.

El acto se dividió en tres tracks, cada uno dedicado a uno de los polos de innovación. Los encargados a introducirlos fueron Marcelino Armenter y Carlos Trenchs, Presidente y Director General de Caixa Capital Risc. Antes de dar paso al primer track, Trenchs alentó a los asistentes a pensar globalmente, a internacionalizar sus negocios y a establecer redes de conexión con el mundo, cada vez más global.

En el primer track del día, dedicado a Cambridge la directora del International Business Development CfEL de la Universidad de Cambridge, Yupar Myint, hizo una radiografía precisa del ecosistema y explicó que la Universidad es parte indispensable de este ecosistema. El CEO y responsable de inversiones de TTP Ventures, David Gee, repasó el papel del capital riesgo en el ecosistema. Gee afirmó que el capital riesgo sólo tiene sentido cuando una empresa ya tiene éxito y no cuando todavía no se ha descubierto si el negocio funcionará o no. Por último Ignasi Belda, CEO de Intelligent Pharma, habló de la importancia de pensar globalmente. Con sólo 20 empleados, Intelligent Pharma tiene clientes en todo el mundo gracias a la mentalidad global de sus fundadores. Cambridge ofrece un ambiente colaborativo, garantías, el paraguas de grandes compañías y la ayuda de grandes inversores que no temen y, además, toleran el fracaso.

El segundo track se centró en Silicon Valley, el primer polo de innovación mundial. Para introducirlo el miembro de la asociación San Francisco-Barcelona Sisterhood, Miguel Valls, ofreció una visión rápida del ecosistema y destacó que en San Francisco se están desarrollando más de 2.400 proyectos. Valls también alabó el trabajo que llevan a cabo las Universidades de Stanford y Berkeley para que Silicon Valley sea el primer polo de innovación para proyectos de emprendeduría. Para ilustrar el ecosistema se contó con la participación de Pepe Agell, directivo de Chartboost, una empresa especializada en la monetización de juegos para teléfonos móviles y tablets que levantó una ronda de financiación de 15 millones de euros de Sequoia Capital. Agell afirmó que la clave de Silicon Valley es conocer a tus socios y clientes personalmente y establecer una buena agenda de contactos desde el primer momento. Francisco Palao también estableció su startup, IActive, en Silicon Valley. Palao resaltó que la única manera de expandir el negocio es estando en Silicon Valley debido a las oportunidades que ofrece el terreno. Uno de los puntos negativos se encuentra en el terreno burocrático y con las contrataciones de personal. Francisco Palao también destacó el alto nivel de la competencia, puesto que es el lugar del planeta con más talento concentrado por metro cuadrado.

La última parte del acto se dedicó al ecosistema emprendedor de Tel Aviv. El presidente de la Cámara de comercio Cataluña-Israel, Ignasi Domènech recordó que hace 50 años Tel Aviv era un desierto y que a día de hoy es el segundo polo de innovación a nivel mundial superado sólo por Silicon Valley. El fundador de Startau –el centro de emprendeduría de la Universidad de Tel Aviv– Oren Simanian destacó el papel de Israel como el segundo país del mundo con más empresas que cotizan en el Nasdaq, únicamente superado por los Estados Unidos. Para Simanian esta es una muestra de que las cosas se están haciendo bien en su país, a través del ámbito académico, de las ayudas gubernamentales y de una industria proactiva se ha convertido en un referente mundial de emprendeduría y la tecnología. La creatividad de las empresas con sede en Israel y la presencia de grandes multinacionales ayudan a entender el porqué de este liderazgo. Una de las empresas con sede a Tel Aviv es Nutrino, con Eduard Ros al frente. Ros destaca el conjunto de profesionales que ha encontrado en Israel y la financiación que han obtenido para tirar adelante su proyecto como los puntales básicos de su empresa.